Clinica Erikson

Trastorno de conducta en jóvenes adultos

¿Qué es el Trastorno de la conducta en jóvenes adultos?

Muchos problemas de salud mental tienden a surgir al final de la infancia o inicio de la adolescencia. La adolescencia es una etapa complicada en la que la persona debe enfrentar múltiples retos que tienen que ver con su desarrollo físico, cognitivo, sexual, etc. Dichos cambios pueden generar en el adolescente una serie de emociones y sentimientos que puede costarle gestionar. En otros casos, se dan en el entorno del adolescente una serie de hechos o acontecimientos estresantes (por ejemplo, divorcio de los padres, fallecimiento de un familiar cercano, etc.) que hacen que consecuentemente éste sufra, presentando dificultades para adaptarse a una realidad nueva o diferente.

Es por todo esto que en ocasiones los padres pueden necesitar ayuda o asesoramiento de diferentes profesionales que les orienten acerca de qué es normal y qué no con respecto al desarrollo de su hijo. Por ejemplo, podríamos decir que las conductas de desobediencia forman parte del desarrollo normal de una persona, siendo muy frecuentes en los primeros años de vida. No obstante, la desobediencia será considerada “problemática” en función de su frecuencia, variedad de contextos en los que aparece (casa, colegio), gravedad y duración.

En la mayoría de casos, cuando hablamos de un ingreso hospitalario, tanto los padres como los tutores han probado primero con distintas terapias tanto psicológicas como psiquiátricas. Incluso con el internamiento en centro de menores. En otras ocasiones, en las que la situación en el entorno familiar se vuelve insostenible, los padres del menor depositan la guarda en los servicios sociales correspondientes y es esta institución la que busca un dispositivo adecuado para el menor.

Tipos

Trastorno disocial de la personalidad. Normalmente en niños socializados.

Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad. Tipo impulsivo.

Trastornos psicóticos.

 

Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de una o múltiples drogas.

Trastorno de la conducta alimentaria.

Retraso mental leve o moderado.

En nuestro centro, compaginamos la ayuda médica psiquiátrica y la psicoterapia junto con actividades de vida saludable orientadas a buscar la estabilidad emocional.

Si está interesado en recibir información sobre nuestros tratamientos y terapias para cualquier tipo de trastorno póngase en contacto con nosotros completando el formulario y le brindaremos toda la información necesaria por alguno de nuestros psiquiatras.

Ausencias al colegio. Fallos en la responsabilidad de hacer los deberes. Mentiras a sus padres. A veces es el primer síntoma que da el menor y los padres se enteran tarde a través de los tutores.

Abandono de las amistades habituales y asociación con personas marginales.

Inicio en el consumo habitual de drogas.

Robo en ocasiones a sus propios padres para entre otras cosas, poder pagarse la droga.

Muy baja tolerancia ante la frustración o ante castigos.

Conductas promiscuas, lo cual lleva a muchos padres de menores del sexo femenino a tomar precauciones, incluso hasta la ligadura de

Fugas del hogar, sobre todo cuando los padres o tutores imponen el cumplimiento de unas normas y horarios.

Amenazas de violencia contra su propia familia y pasos al acto. Esto es lo que lleva a muchos padres a denunciar al menor e incluso a delegar la tutela o la guardia y custodia en los servicios sociales correspondientes.

También el menor a veces amenaza con autolesionarse o con el suicidio inclusive.

Problemas de identidad. Sentimientos de vacío.

Trastorno de la conducta alimentaria, sobre todo en el sexo femenino. Vivencias autorreferenciales e ideas de perjuicio y de control que desembocan en una verdadera conducta psicótica. El menor siente que le miran, que le siguen y controlan y actúa en consecuencia.

Falta de conciencia de enfermedad o de problema. A menudo el menor responsabiliza o culpa de todo a su familia o a sus tutores. Esto conlleva la incapacidad para aceptar un tratamiento del tipo que sea, a tomar tratamiento psicofarmacológico cuando se lo prescriban o a aceptar un internamiento de manera voluntaria.

Los trastornos de la adaptación son una respuesta al estrés. No hay un solo vínculo directo entre el suceso estresante y la reacción a éste. Los niños y los adolescentes tienen diversos temperamentos, experiencias distintas, un diferente grado de vulnerabilidad y diferentes formas de confrontar los eventos difíciles. Su etapa de desarrollo y la capacidad de su sistema de apoyo de satisfacer sus necesidades específicas relacionadas con el estrés son factores que pueden contribuir a las reacciones que tengan ante una situación estresante determinada.
 

Contención farmacológica y psicoterapia de apoyo cuando el menor no acepta el ingreso cosa que sucede muchas veces.

Una vez que se logra la conformidad del menor se inician las medidas habituales que empiezan por la regulación del ritmo vigilia-sueño. A veces con medicación hipnótica pero sobre todo con la regulación de horarios. Es frecuente que el adolescente invierta el ritmo de sueño. Es decir, que duerme de día y permanece despierto de noche.

Dieta equilibrada. A veces vigilamos los pesos en nuestros pacientes sospechosos de anorexia. No permitimos el tabaco ni ningún tipo de droga.

Clases de apoyo. Esta medida es uno de nuestros pilares. Contamos con una profesora con mucha experiencia en menores difíciles. Se trata no solo de que el menor no pierda comba con el resto de iguales para cuando sea alta del centro, sino también de volver a motivarlo para los estudios. Incluso, de prepararlo para sacar el graduado o el grado medio si este lo pide.

Terapia ocupacional. Participan en nuestros talleres de dibujo, cocina, jardinería etc. Pero además, permitimos si el paciente nos lo pide, ayudar en las tareas de mantenimiento. Este punto es para nosotros un signo de buen pronóstico, al igual que lo es también cuando nos pide que se le prepare para sacar el graduado.

Gimnasia a diario y actividad física.

Psicoterapia cognitivo conductual. Nuestra psicóloga cuenta también con una gran experiencia con menores difíciles.

Terapia farmacológica cuando se la requiera. Psicoeducación. Psicoterapia de apoyo. Esta actividad la lleva a cabo el psiquiatra.

Clinica Erikson